Geografía Física
El municipio de Arenas de San Juan se encuentra situado al nordeste
de la provincia de Ciudad Real, en la comarca natural de La
Mancha. Sus coordenadas geográficas son: Longitud 3º
30´W Latitud 39º 13´ Altura 626 m. La principal
vía de acceso a Arenas es la carretera Nacional 420.
Además cuenta con carrreteras comarcales que la comunican
con Villarrubia de los Ojos, Villarta de San Juan, Manzanares
y Las Labores. El término municipal se encuentra rodeado
por las siguientes poblaciones: al norte Las
Labores y Puerto Lápice a 9 y 12 km respectivamente; al este Villarta
de San Juan a 7 Km; al sur Daimiel y Manzanares a 20 y 24 Km respectivamente y al oeste Villarrubia
de los Ojos a 9 Km (ver Plano
de Rústica). Las distancias aproximadas a las capitales
son: Ciudad Real 50 Km, Toledo 100 Km y Madrid 150 Km.
En Arenas de San Juan
el clima se puede encuadrar dentro de los climas templados
con verano seco o mediterráneo con matiz continental,
con inviernos fríos y veranos calurosos, típico
de la meseta manchega. Esta comarca cuenta con un régimen
de precipitaciones de unos 450 mm. de media anual y una temperatura
media de 13,9º C.Los aproximadamente 70 Km2 del término
municipal tienen un relieve prácticamente llano con
una altitud media comprendida entre 600 y 650 metros sobre
el nivel del mar. Los materiales del territorio de Arenas
pertenecen a dos eras geológicas: Terciaria en la mayor
parte del término y Cuarternaria en las terrazas del
río Gigüela. Desde el punto de vista edafológico
y según los criterios de clasificación americana,
los suelos son entisoles, que corresponde a los aluviales
del río, alfisoles y aridisoles. Estos suelos según
el sistema genético de clasificación, se incluirían
en suelos pardos y pardo rojizos.El cauce fluvial que atraviesa
el término de este a oeste es el río
Gigüela, afluente del Guadiana. Las posibilidades de aprovechamiento
de las aguas subterráneas son altas.
Geografía Humana
Según las Relaciones Topográficas de Felipe II en 1575 había en Arenas 180 vecinos que multiplicado por el coeficiente 3,75, nos da una cantidad de 675 habitantes, que es la cifra aproximada de areneros que podía haber en esa época.
Según se puede ver en el siguiente gráfico, que representa la evolución de la población en el siglo XX, los habitantes de Arenas aumentaron hasta 1950 cuando se registraron 1771 personas. En las dos décadas siguientes, de los años 60 y 70, como consecuencia de la emigración, desciende la población hasta situarse en torno a los 1.200 habitantes. Desde 1980 hasta la actualidad se observa que la población de Arenas está bastante estabilizada, cerca de los 1.100 habitantes.
A continuación mostramos la pirámide de población de Arenas con los datos del año 2.004 en el que había un total de 1.075 habitantes con 554 varones y 521 mujeres. Esto permite representar de una forma gráfica el reparto de la población según sexo y edad

Podemos observar que la pirámide se estrecha en los tramos de 0 a 9 años, lo que indica una bajada de la natalidad. Es destacable que hay más varones que mujeres en los grupos intermedios de edad, entre los 10 y los 59 años, estadísticamente nacían más hombres que mujeres. También se ve claramente una mayor longevidad de las areneras, en general a partir de los 60 años, hay más mujeres que varones. En el año 2.004 había 18 mujeres y sólo 8 hombres con más de 85 años.
Geografía Agraria
Todos los datos que vamos
a ofrecer a continuación corresponden al censo agrario
de 1999 publicados por el Instituto Nacional de Estadística
(INE).
La superficie total de explotaciones en Arenas es de 4.648 hectáreas (ha), de las que 4.483 están dedicadas a tierras labradas, 14 a especies arbóreas forestales y 151 a otras tierras no forestales.
En 1999 la maquinaria agrícola que había en Arenas eran 254 tractores y 3 cosechadoras.
Número de Explotaciones con tierras |
383 |
Número de parcelas |
1.718 |
Unidades ganaderas |
366 |
Unidades de trabajo año (UTA) |
143 |
Respecto al aprovechamiento de las tierras labradas, de las 4.483 ha, 3.221 están dedicadas a viñedo, 1052 a herbáceos, 208 a olivar y 2 a frutales. En Arenas la mayor parte de la tierra está dedicada al cultivo del viñedo, de uva blanca para vino. El vino blanco de Arenas, procede de un único tipo de uva que es la airén, variedad que se cultiva en toda la mancha y región central y que representa el mayor volumen del mundo de vino univarietal. El vino tinto procede de dos variedades: garnacha y cencibel.
La disposición más habitual de las plantaciones es a marco real, con separaciones entre líneas y cepas de 2,5 x 2,5 metros. La poda que se realiza en toda la zona es la llamada en cabeza o manchega.
En el siguiente cuadro se puede observar que en la mayoría de la superficie las explotaciones son de pequeño tamaño.
Número de Explotaciones con tierras |
>=0,1 a >5 ha |
>=5 a >10 ha |
>=10 a >20 ha |
>=20 a >50 ha |
>=50 ha |
384 |
162 |
115 |
62 |
32 |
13 |
El régimen de tenencia de la tierra es en su mayoría en propiedad, del total de las 4.648 ha, en propiedad hay 4.291, en arrendamiento 332, en aparcería 20 y 5 en otros regímenes de tenencia.
Respecto a las unidades ganaderas, había registrados en Arenas en 1999: 50 bovinos, 36 ovinos y 280 aves. Sin embargo no hay ningún caprino, ni porcino, ni equino.
Según nos muestran los siguientes datos de los titulares de las propiedades, el grupo de edad comprendido entre 35 a 54 años era el mayoritario.
Todas las edades |
Hasta 34 años |
De 35 a 54 años |
De 55 a 64 años |
De 65 años o más |
381 |
46 |
177 |
74 |
84 |
En relación a la ocupación principal de población dedicada a la gricultura y ganadería, son 240 personas las que aparecen como su ocupación principal, 138 tienen otra actividad económica principal y 3 tienen otra actividad secundaria.
Para concluir, según nos muestran estos datos, la actividad agrícola en Arenas es un monocultivo de la vid basado en pequeñas explotaciones. |